Plan Educativo Inst.


AJUSTES DEL PEI EN RELACION AL CONTEXTO DEL INST. EDU. PIEDEMONTE


RESTRUCTURACIONES
NOMBRE DEL PEI:

 “FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES COGNITIVOS Y ACTITUDINALES DE LA COMUNIAD EDUCATIVA DEL INST. EDU. PIEDEMONTE”.

JUSTIFICACION: La Inst. Edu. Piedemonte, se hizo un estudio de antecedentes jurídicos que reglamentan la educación en Colombia, empezando con la Ley General de Educación y complementándola con las leyes y decretos posteriores aplicables.

Se tomaron como base las metas institucionales que establece el Gobierno Nacional en cuanto a cobertura, permanencia y calidad de la educación.

Se adopto el modelo educativo PEI de Acuerdo a los 14 puntos establecidos en el decreto 1860, reglamentado de la Ley 115 de 1994.

Se trabajo sobre el modelo para ordenar las investigaciones y orientar la búsqueda de las opciones de desarrollo teniendo en cuenta la comunidad educativa, el gobierno escolar y los planes de mejoramiento.
El PEI, es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico de la institución cuyo propósito fundamental es mejorar los procesos de  calidad educativa, a partir de un diagnostico se  formulan objetivos, metas y programas concretos evaluables. Es importante dar participación a toda la comunidad educativa y adoptarlo mediante las instancias del Gobierno Escolar.

El PEI, se concibe como un proceso permanente y sistemático de reflexión pedagógica y de racionalización del que hacer pedagógico de la institución, entendiendo como Centro cultural de Desarrollo Comunitario integral para el fortalecimiento de la calidad de vida , se define entonces en  el proyecto el perfil y que hacer del educador y la identidad de la institución y su compromiso de desarrollo consigo mismo y la comunidad en la cual se inscribe.

El proyecto educativo se enmarca en el plan  de apertura educativa, en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación, en la concepción moderna y de autogestión que vive nuestro país en todos los sectores.

Se busca a través del PEI, que se generen y ejecuten acciones que afecten realmente los factores que inciden en la calidad de la educación y logren mejorarla en un determinado lapso y desde la gestión desde la misma institución, mostrado en índices de eficacia, eficiencia, y efectividad, otorgándole sentido a la institución educativa y al trabajo pedagógico, en relación con los requerimientos, necesidades de la comunidad educativa, atendiendo lo local, regional , nacional y  las tendencias de desarrollo propio de la modernidad.

El PEI es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional, asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la comunidad educativa:

Ø  Exige revisar la concepción educativa con lo cual se trabaja y plantear un cambio profundo buscando la formación integral de la persona dentro y para la comunidad, la construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida.

Ø  Facilita la integración de la comunidad mediante la participación activa y permanente, el respeto a la diversidad étnica y cultural, creando nueva y diferentes formas de ver e interpretar el mundo.

Ø  Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas para aprender a aprender.

Ø  Parte de la realidad institucional y local, para aportar  a la  construcción de planes de desarrollo educativo a nivel municipal, departamental, nacional e incluso internacional.

Ø  Responde por lo tanto a situaciones y necesidades de los estudiantes a las características y necesidades de su entorno  y por último,

Ø  Permite mejorar la calidad de la educación y por ende la calidad de vida de las comunidades educativas mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y sociocultural.

El PEI, de Piedemonte, se fundamenta en los siguientes criterios:

v  Promover el desarrollo de una solida cultura de creación social de conocimiento, de afectos, de sueños y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa mediante la profunda transformación  de las relaciones entre sus integrantes.

v  Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad.

v  Facilitar el intercambio de experiencias relevantes.

v  Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un diagnostico inicial y permanente.

v  Transformar la concepción y el ejercicio de la administración del poder, la autoridad y la participación.

v  Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedagógicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.

v  Apoyar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa de la institución con el fin de formular alternativas pedagógicas e innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, locales y nacionales.
}
v  Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramienta de aprendizaje.

¿Por qué y cómo educamos desde nuestro PEI?.

Partimos de premisa “EDUCAR ES COMPRENDER”

¿Comprender qué?

Al educando dentro de situaciones y con las orientaciones del seno familiar y de su contexto.

¿Cómo lo hacemos?

·         Informándose sobre su pasado en cuanto a sus estudios, los niveles culturales de su medio, su mentalidad y su sensibilidad. Tener en cuenta este pasado para poder apreciar muchas de las razones de su comportamiento.
·         Considerando su estructura psíquica para ver como favorece su desenvolvimiento y como lo obstaculiza: Reconoce sus cualidades y habilidades, averiguar sus inhabilidades y complejos.

·         Descubre sus talentos y habilidades corporales e intelectuales; fortalece una idea sobre su disciplina mental, eficiencia de sus métodos, la capacidad de concentración y los hábitos: poniendo en claro su estructura mental.

·         Entreviendo sus ideas si los tiene, constatando sus gustos y averiguando sus tendencias: sus deseos merecen ser interpretados.

     CRITERIOS TOMADOS PARA LA FORMULACION DE LA JUSTIFICACION:

*      Metas institucionales. (cobertura, permanencia y calidad de la educación.)
*      Comunidad educativa, gobierno escolar, planes de mejoramiento.
*      Se describe en general el horizonte y que hacer pedagógico de la comunidad educativa.
*      Se tuvieron en cuenta situaciones contextualizadas que conduzcan a la identificación de comportamientos de educandos, educadores padres de familia y medios en el que se descentralizan, formulando alternativas de ayuda para el mejoramiento y la construcción del conocimiento.
*      Sobre todo apuntar a los procesos pedagógicos y el aprovechamiento de la tecnología.











No hay comentarios:

Publicar un comentario